sábado, 8 de noviembre de 2014

Finalizando el semestre...


Ya estamos finalizando el segundo semestre del 2014, y podemos decir muy contentas que hemos aprendido mucho de este ramo, ha sido una experiencia muy enriquecedora y esperamos que los conocimientos adquiridos puedan ser herramientas útiles para nuestra práctica como psicólogas educacionales en el futuro próximo :)
Esperamos que los contenidos de este blog hayan sido interesantes para el diálogo, la discusión y la crítica.
¡Un abrazo fraterno a quienes nos leen y escriben!

Dos profesores en el aula


Huguet, T. (2006). Dos profesores en el aula. En T. Huguet, Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó.
Por Pamela Cifuentes Urbina

Si se agrupa a todo el alumnado dentro del aula ordinaria es necesario recurrir al trabajo cooperativo entre un tutor y el maestros de apoyo, pero para llevarlo a cabo se debe considerar varios factores: la relevancia del grupo de referencia para los niños, las condiciones necesarias para el trabajo de dos maestros en el aula, la metodología y la definición de roles, todo dentro del marco que proporciona el modelo de atención a la diversidad. Su relevancia viene dada principalmente porque el aula es el segundo sistema social de los niños, después de la familia, y constituye un grupo de referencia formado por compañeros de diversas procedencias, capacidades, intereses, valores y actitudes, y dependiendo de la gestión de esta diversidad en el aula, será considerada con normalidad o con molestia.

Los tutores son quienes velan por el seguimiento de los alumnos, dan atención individualizadas y coordinan a los otros docentes que intervienen. Tienen alto grado de influencia en el grupo pues lideran y conducen las relaciones del grupo, modificándolas para favorecer relaciones constructivas usando estrategias de intervención para que los alumnos puedan desarrollarse felices y autónomos. Si el tutor logra estar implicado con todos sus alumnos por igual podrá establecer el currículo adecuado según las necesidades de los niños para que se sientan  incluidos en el grupo.

Incorporar al maestro de apoyo es un proceso gradual en que se van aprendiendo diversas actitudes y habilidades que les permiten trabajar en equipo. Las condiciones básicas que permiten la colaboración son en primer lugar la creación de relaciones de confianza mutua que permita que se sientan cómodos y más positivos en su labor. Luego deben generarse las condiciones para que se sienta como uno más dentro del grupo, que se logra a través de la colaboración y el respeto a las estrategias educativas entre ambos. También es necesario desarrollar una buena comunicación entre el profesorado para hacer una evaluación de las decisiones en el aula y contrastar las alternativas y propuestas, constituyendo una herramienta para que mejore la acción educativa, el conocimiento que se tiene del alumnado (barreras de aprendizaje, participación y posibilidades) y del grupo. Al trabajar juntos pueden surgir ciertas resistencias, como la sensación de pérdida de una relación más estrecha con el alumnado, o el percibir el incremento de la coordinación como una sobrecarga extenuante.

Para atender de manera adecuada a la diversidad se deben aprovechar las sesiones en aula compartida, en primer lugar a través de una responsable planificación conjunta de las actividades a desarrollar, de los contenidos trabajados en ellas, del nivel de participación, de cómo se le brindará atención a los alumnos con más barreras para el aprendizaje y finalmente de valorar lo desarrollado en el aula y prever los cambios necesarios. Los contenidos se deben priorizar en función de que los alumnos puedan seguir progresando en la escuela y se integren de forma más autónoma a la sociedad. Los tipos de actividades a realizar dependerán en gran medida de la propuesta metodológica en torno a la atención a la diversidad y la educación inclusiva, siendo adaptadas de la forma más conveniente para la escuela, pero promoviendo siempre la participación activa de todos los integrantes del grupo, la interdependencia positiva, estimulación de la interacción cara a cara, el compromiso individual y responsabilidad personal, las habilidades sociales, el seguimiento del proceso y la valoración del grupo. Las estrategias de intervención y los tipos de apoyo en el aula deben estar orientadas a favorecer el aprendizaje de todos los alumnos y su participación común.

El maestro de apoyo debe tener una formación especializada que lo convierte en un aporte de recursos y de colaboración para mejorar la atención a la diversidad, es importante desde el enfoque del modelo inclusivo que vayan rotando en las aulas para que así todos los tutores adquieran y ejerciten competencias, dándole flexibilidad y evolución a la figura del maestro de educación especial. Los maestros constantemente deben ir aprendiendo estrategias y recursos para atender a la diversidad en el aula estando dispuestos a flexibilizar los roles y limites con el tutor e ir desarrollando su capacidad de adaptación y flexibilidad, su capacidad para negociar, asesorar, aportar (iniciativa), detectar y analizar problemas, como también ir mejorando su actitud de ayuda, de respeto y confianza en otros, y por sobre todo aportar en la construcción de una cultura en la escuela.

Comentario personal:
Para referirse a la dinámica de dos maestros en el aula se ha utilizado un contexto particular, pero práctico porque permite comprender la relevancia de la participación colaborativa de un maestro de apoyo junto al maestro tutor dentro de un enfoque  de atención a la diversidad en la escuela, ya que promueve mejores resultados en el apoyo y motivación de los alumnos en los aprendizajes a través de estrategias que se basan en la buena comunicación, la confianza y la preocupación por igual de cada uno de los alumnos del grupo. La implementación de dichas dinámicas permiten avanzar hacia el desarrollo de una filosofía de la inclusión dentro de cada escuela adaptándose a las características particulares del grupo de alumnos de cada escuela.

Citas del texto:

"Para que dos maestros puedan trabajar juntos en el aula es necesario que exista un marco de confianza y una buena relación que haga que ambos se sientan bien y puedan colaborar..." (Huguet, 2006, pp. 93)

"Generar espacios de colaboración y comunicación entre los diferentes implicados en la situación educativa favorece la revisión crítica de lo que se hace en el aula..." (pp. 96)

"...los maestros implicados vayan hablando de lo apoyos y de las sesiones conjuntas, sobre todo para detectar posibles problemas, para ir mejorando como encajan los dos maestros y para ir proponiendo pequeños cambios que mejoren la calidad de estas sesiones." (pp. 118)

JUNJI incluye a niños con discapacidades visuales en escuelas regulares


Convenio entre Fundación Luz y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), permite que niños con grandes discapacidades visuales se integren a planes comunes de educación pre-escolar, los resultados han sido exitosos y han fomentado la inclusión. 
Aunque la noticia no deja de ser sensacionalista (imágenes de pobreza y música utilizada), es interesante que existan experiencias de este tipo en nuestro país ¿Qué les parece?

El link para ver la noticia completa es el siguiente:


¡Esperamos sus comentarios!

Niños no videntes: uno más en la clase junto a sus compañeros/as

Les compartimos el siguiente vídeo acerca de una experiencia española, en la que una pequeña niña ciega asiste a diario a un colegio regular, donde gracias a la tecnología y un contexto educativo inclusivo puede participar de todas las actividades que ahí se realizan, lo que le permite aprender y participar a la par con sus compañeros :)



Inclusión educativa para estudiantes con discapacidades auditivas

Les dejamos el link de una interesante reflexión acerca de la inclusión educativa para personas sordas http://educomunidad.blogspot.com/2006/02/la-inclusion-educativa-de-alumnos-con.html

Muchas veces a las personas con discapacidades auditivas se les deja de considerar como potenciales estudiantes de las escuelas regulares, generando segregación y exclusión de quienes se encuentran en esta condición. Se les aísla en escuelas especiales, reduciendo sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo. Se les condena a una lucha en solitario para salir adelante y alcanzar una realización personal y social.

Es por lo anterior, que se hace necesario implantar una educación inclusiva, donde las aulas se contituyan en comunidades de aprendizaje donde todos los alumnos puedan acceder al currículum general, que exista un trabajo cooperativo donde el contextos no resulte desfavorable para el desarrollo y el aprendizaje de todos los estudiantes.

A propósito, Vigotsky en 1995 planteó "...el defecto orgánico por sí mismo (la sordera, la ceguera, el retraso mental, etc.) es un hecho biológico. Pero el educador tiene que trabajar no sólo con los hechos por sí mismos, como con sus consecuencias sociales (...) Por eso, la educación del niño deficiente no es más que la educación social" 


"Los factores que conducen a la cristalización de una nueva educación están en marcha, la alternativa que parte del reconocimiento y la aceptación de una diversidad humana, en donde la heterogeneidad no sea un obstáculo a vencer, sino la intención que la legitima, se encuentra en proceso de construcción en el momento actual de un país que enfrenta importantes transformaciones sociales, económicas y políticas."




Una reflexión crítica acerca de nuestro sistema educativo: INCLUSIÓN vs Integración

Me gustaría contarles acerca de algunas cosas que he aprendido este año luego del curso de Psicología Educacional del semestre pasado y el de Inclusión Educativa durante este semestre. 
En primer lugar, he entendido la relevancia de los procesos de interacción e influencia educativa en el aula como también la importancia de adoptar un enfoque de inclusión y aceptación de la diversidad en los sistemas escolares. Pienso que asistir a estos cursos y complementarlo con las lecturas de diversos autores (que hemos trabajado en este blog) ha sido muy enriquecedor para mi formación como futura psicóloga educacional. Por lo que me gustaría compartir por este medio algunas reflexiones que creo serán útiles tanto para mis compañeros y futuros colegas psicólogos/as como para quienes se desempeñan en contextos educativos hoy en día.
Pienso que el sistema educativo debería incorporar una perspectiva de inclusión en la práctica, que apueste por una transformación global de la escuela, dejando atrás la postura segregadora y excluyente de la integración, que se ha enfocado (y muchas veces lo sigue haciendo) en la dificultades o necesidades particulares de los niños, distinguiendo notoriamente entre niños “normales” y “especiales”, dando principalmente respuestas técnicas a problemas sociales, en vez de poner el foco en el contexto y las barreras que muchas veces este mismo impone para que todos los estudiantes aprendan, participen y se desarrollen con la mejor calidad de educación posible.
Lamentablemente nos enfrentamos a un sistema educativo que tiende a valorar negativamente la diferencia, eso conduce a la exclusión y la discriminación del que no se ajusta a la norma entendida como el promedio, relegando a estos niños a espacios restringidos de aprendizaje y desarrollo, tratándolos según supuestas “necesidades educativas especiales” que acrecientan cada vez más esas diferencias. Sería óptimo que se respetaran y aceptaran las diferencias como enriquecedoras, generando un espacio que esté en función de dar respuestas a la diversidad y que todos los estudiantes junto a profesores puedan colaborar y participar en la resolución conjunta de problemas. Estos alumnos deberían poder acceder sin inconvenientes a cualquier establecimiento, que se asegure su permanencia y el progreso continuo de sus capacidades, evitando así la discriminación.
Además, he llegado a comprender como el desarrollo en el ámbito educacional se consigue al potenciar las capacidades de cada persona en sus ambientes de desenvolvimiento, en cómo la cultura y los contextos de participación permiten la inclusión de las personas, poniendo el énfasis en la promoción de aprendizajes socialmente relevantes y experiencias educativas de calidad y equitativas, que sean pertinentes a las necesidades y características de cada estudiante.
Para que lo anterior sea posible, es necesario que todos los componentes de la comunidad educativa se hagan partícipes, para que todos se sientan parte, escuchados y valorados en éste espacio. Ideal sería que cada estudiante tenga un rol activo en su proceso de aprendizaje y que este desemboque en un proceso de individuación, de realización y de formación la propia personalidad de los estudiantes en un contexto de libertad y cooperación constante.
Creo firmemente que el cambio es posible, pero sólo desde el trabajo colectivo y colaborativo de todas las partes que conforman la comunidad educativa,  pues cada miembro es un factor relevante en la generación de conocimientos que no apunten a la adaptación normalizadora y la integración, sino que a la transformación y la inclusión, que se comprenda que todos tienen necesidades personales y educativas diferentes y que se potencien las capacidades para que todos sean partícipes de la cultura en que vivimos.




Educación Inclusiva en escuelas Montessori

A continuación les compartimos un artículo sobre la experiencia de las escuelas Montessori en la educación inclusiva. En estas escuelas se propone que en un mismo ambiente concurran todo tipo de niños (con o sin discapacidades) para que todos puedan ser parte y participar en conjunto y con diversos materiales, estrategias, programas y metodologías de la misma educación y cultura educativa.
Para esto se destaca la importancia de contar con formación y desarrollo constante de los docentes para que sean capaces de trabajar con grupos de estudiantes diversos y cambiantes. También se destaca la importancia del contexto, el ambiente y las experiencias en que la educación de los niños tiene lugar, como factores clave para potenciar el aprendizaje y el desarrollo de todos los estudiantes.



Movimiento y aprendizaje


Jensen, E. (2010). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea. Cap. 9. Movimiento y aprendizaje (pp.117-128)

Por Pamela Cifuentes Urbina

En la mayoría de las escuelas lo considerado accesorio es descartado para dar tiempo a contenidos aparentemente más importantes y se van dejando de lado disciplinas relacionadas al movimiento corporal para dar tiempo al pensar y al aprendizaje. Pero no se ha considerado la trascendental relación entre mente y cuerpo, pues se ha descubierto que el cerebelo, encargado de la postura, coordinación motora, equilibrio y movimiento, tiene más de la mitad de neuronas cerebrales y que están potentemente conectadas con todo el resto del cerebro. Muchos estudios recientes sugieren un fuerte vínculo entre el cerebelo y la memoria, percepción sensorial, lenguaje, atención, emoción, claves no verbales y la toma de decisiones, relación que le da un peso relevante a la educación física, el movimiento y los juegos para fomentar la cognición.

La relación entre movimiento y aprendizaje se mantiene durante el desarrollo del niño y el resto de su vida. Se ha comprobado que la integración sensorio-motriz es fundamental en la escuela porque permiten mejorar el rendimiento de los estudiantes, con los movimientos nuevos se cambia el centro de atención del cerebro, pudiendo activar los centros ligados  a la resolución de problemas, planificación y secuencias de cosas nuevas que aprender y hacer. Si en etapas tempranas de desarrollo hay falta de movimiento no se establecerá la relación movimiento-placer en el cerebro lo que puede provocar la necesidad de experimentar placer por canales no habituales como los estados intensos que incluyen a la violencia y también se perjudica el desarrollo de la inteligencia emocional.
Las proyecciones axonales son mayores desde zonas de acumulación y producción de movimiento a las zonas de cognición que a la inversa por lo tanto el ejercicio físico, aeróbico o de fortalecimiento, prepara al cerebro para el aprendizaje y le ayuda a responder con rapidez a los retos que se presentan ya que fortalece ganglios basales, cerebelo y cuerpo calloso, mejorando el crecimiento y conexiones neuronales. El ejercicio físico también disminuye el estrés, librando al cerebro de los componentes tóxicos generado por dicho estado y que perjudican a la formación de recuerdos a largo plazo.

Enseñar arte a los alumnos está vinculado a mejorar el pensamiento visual, la resolución de problemas, la riqueza del lenguaje y la creatividad, aspectos que confluyen en que los alumnos generen un sentido de vida positivo. Los movimientos que estimulan el oído interno (girar o mecerse) fomentan el estado de alerta, la atención y la relajación en el aula, incluso el mecerse en las patas traseras de las sillas es un movimiento conveniente pues activa la zona vestibular del cerebro, pero se propender a darle a los alumnos actividades más seguras como la danza, música, teatro y el arte visual, que también les permitirán desarrollar esas áreas cerebrales, mejorando de paso el funcionamiento del sistema inmunitario, bajando niveles de estrés y activando los centros del placer.

Existen sugerencias practicas orientadas a mejorar las condiciones de aprendizaje en el aula a través del movimiento y su entrelazamiento con el pensamiento lógico (ciencias y matemáticas), la geografía, las habilidades sociales, la educación física, etc.. Lo señalado es posible de lograrse con actividades de fijación de objetivos sobre la marcha que consiste en dar un paseo en parejas y determinar objetivos respondiendo preguntas, también se puede hacer actividades diarias o  semanales de juegos de rol o inventar historias, otras son más energizantes como incluir contenido en el juego de "Simón dice", en el lanzamiento de pelota, en la creación e interpretación de canciones, o en debates verbales para elegir compañeros en el juego de tira-soga, incluso hay actividades de brazos y piernas cruzados o transversales que ayudan a comunicar hemisferios como marchar mientras se dan golpecitos en la rodillas opuestas y finalmente se pueden hacer también actividades de estiramiento y clases de educación física diarias.

Comentario personal:
Existen fuertes vínculos entre educación física, los juegos y la práctica de las artes con el aprendizaje, sustentado en innumerables estudios, dándole una base biológica innegable y muy útil para promover en el aula, actividades ligadas al movimiento corporal y también permite argumentar contra la mala práctica de soler dejar de lado éstas actividades, en el aula o fuera de ella, en función a los recortes presupuestarios de las escuelas. Ahora se sabe que la integración de dichas actividades en la enseñanza cotidiana permite que los estudiantes disfruten la escuela, manteniéndolos motivados un año tras otro, pues baja los niveles de estrés, les da y refuerza sus herramientas sociales y mejora la capacidad de concentración y retención a largo plazo de los conocimientos entregados en la escuela a través de desarrollo de las vías neuronales responsables de ello. Lo señalado da las bases teóricas y prácticas al debate y a la posterior toma de decisiones en ámbitos educativos y político-económicos.

Citas del texto:
"Con suministro suficiente del "fármaco" necesario del movimiento, el niño se siente bien. Si se le priva de ello, habrá problemas." (Jensen, 2010, pp. 121)

"...los alumnos reforzarán el aprendizaje académico con juegos y con las denominadas actividades lúdicas" (Silverman, 1993, en Jensen, 2010, pp.123)

"...un intenso currículo en artes es el núcleo creativo de la excelencia académica y no una mayor disciplina" (Kearney, 1996, en Jensen, 2010, pp. 124)


miércoles, 5 de noviembre de 2014

Palabras sin voz

Poema de Willard J. Madsen

Tienes que ser sordo para comprender 

¿Qué se siente oír una mano?

¡Tienes que ser sordo para comprender!

¿Qué se siente ser un niño pequeño,

estar en una escuela, en un cuarto

sin ningún sonido con una maestra
que habla y habla y habla,
y luego se acerca a ti,
creyendo que has entendido lo que ella dijo?
¡Tienes que ser sordo para comprender! 

¿Qué se siente tener curiosidad,

tener sed de conocimientos

que puedas llamarlos tuyos,

tener un deseo interno

grabado en fuego en tu corazón,
y hacer una pregunta a tu hermano,
hermana, o a un amigo
y que el se te quede viendo
y diga "No importa"?
¡Tienes que ser sordo para comprender! 


¿Qué se siente tener que depender de alguien

que oye para telefonear a un amigo,

o hacer una llamada a un negocio,

y verte forzado a compartir algo tan personal,

y después saber que tu mensaje
no fue dado con claridad?
¡Tienes que ser sordo para comprender! 


¿Qué se siente ser sordo

y estar solo en una fiesta

en compañía de aquellos que pueden oír,

y tu sólo la pasas adivinando,

porque allí no encuentras a un amigo
que te ayude, y te desesperas tratando de entender
al mismo tiempo las palabras y las canciones?
¡Tienes que ser sordo para comprender! 


¿Qué se siente cuando en el camino de la vida

encuentras a un extraño

que habla con la boca como si fuera una línea,

y tu no puedes entender lo que dice,

no por el aspecto de su cara,
porque no lo conoces y te sientes perdido?
¡Tienes que ser sordo para comprender!
¿Qué se siente comprender unos dedos
que describen una escena,
unos dedos que te serenan,
que te hacen sonreír,
unos dedos que te hablan de esperanza,
con la palabra hablada de una mano que se mueve
que te hace sentir que tu eres parte del mundo?
¡Tienes que ser sordo para comprender!
¿Qué se siente oír una mano?
¡Tienes que ser sordo para comprender!




Con la lectura de éste poema podemos acercarnos a comprender las emociones, sentimientos y deseos que podría tener una persona que no pueden oír. No se sienten comprendidos, pues normalmente los otros no se detienen para hablarles a la cara, ni se esfuerzan por modular para que por lo menos puedan comprender algo de lo que se les quiero comunicar. Están deseosos de conocimiento de interacción, como lo estamos todos, de conocer personas, de sentirse queridos, de sentirse parte de algo, de comprender cosas, pero lamentablemente se les cierran las manos. 

Si las escuelas fueran abiertas a toda la comunidad, todos los profesores deberían prepararse en el manejo de distintas formas de comunicación, por lo menos en niveles básicos, y con la presencia de niños sordos en el aula los compañeros también tendrían la posibilidad de manejar esos lenguajes, lo que contribuiría como primer paso para ir generando un cambio en la filosofía educativa, pues también vamos a la escuela para aprender a compartir con otros y para comprender el mundo tal como es, diverso.

Extraído desde http://psv1.tripod.com/articulos/psv3.htm

martes, 4 de noviembre de 2014

Inclusión educativa para niños sordos

Nos gustaría compartir la siguiente noticia acerca de una experiencia inclusiva de niños sordos en escuelas regulares en la ciudad de Bogotá, Colombia.
En el lugar se considera que las dificultades físicas de los niños/as no son un impedimento para obtener una educación de calidad para todos los estudiantes. Por lo mismo, se hace diariamente un trabajo conjunto y cooperativo, se comparten experiencias, se aprende de manera recíproca y participativa involucrando de igual forma a estudiantes sordos y oyentes en el mismo espacio de aprendizaje.
Más allá de las diferencias, la experiencia demuestra la posibilidad de enriquecimiento que otorga la diversidad en las escuelas. 

Les dejamos el link del video:


domingo, 2 de noviembre de 2014

Inclusión Educativa en Argentina

En Argentina existe la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), una organización apartidista Y sin fines de lucro dedicada a la defensa de los derechos civiles de las personas más desfavorecidas de la sociedad, con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la democracia del país. 
En temas de educación promueven la educación inclusiva  a través de acciones capaces de incidir sobre las instituciones públicas que impulsen el avance hacia un sistema educativo igualitario, entendiendo la educación inclusiva como aquella en que "los estudiantes con y sin discapacidad aprenden juntos, en un mismo aula, bajo el presupuesto de que es la sociedad la que tiene que adaptarse para incluir de forma efectiva a todos sus miembros" (ACIJ, 2012).


De esta organización queremos compartir un video elaborado que buscar derribar prejuicios que pueden surgir al hablar de Educación Inclusiva.



http://acij.org.ar/discapacidad-y-derechos/