Por Andrea Ahumada P.
Síntesis del texto:
En
la primera parte del texto, la autora hace referencia a la definición de Las
Comunidades de Aprendizaje (CA) y alude, en términos generales, a sus desafíos
y objetivos. Las CA son resultado de variadas aportaciones comunitarias que
buscan favorecer la igualdad educativa y social a través del cambio en los
procesos educativos, partiendo del derecho básico de los niños/as de tener
acceso a una educación de calidad, favoreciendo sus capacidades y no como compensación
de sus desventajas sociales. El objetivo central es que las personas mejoren
sus aprendizajes al tiempo que el
sistema mismo cambie para permitir la participación de todos en la sociedad. Se
plantea que transformar una escuela implica transformar su estructura interna
y, en tanto propuesta, debe nacer desde la comunidad y no como una imposición.
El cambio también actúa en la mentalidad y participación tanto de los
profesores, como las familias y los alumnos como eje central. Las CA se fundamentan en la pedagogía
crítica, pues conciben la educación como
posibilidad de cambio social y disminución de las desigualdades.
En
el apartado siguiente se hace referencia a los conceptos y principios básicos
que están detrás de las CA. Para Elboj, las CA son un proyecto de transformación social, pues se basan en la no aceptación de la
imposibilidad de cambio tanto en las personas como en las estructuras; un proyecto de transformación cultural en
tanto intenta un cambio de mentalidad desde una recepción de un servicio
público hacia una de protagonismo de la gestión pública; son también un proyecto de centro educativo pues se
focalizan en las escuelas que se encuentran en desventaja frente a sus condiciones externas, se busca
impulsar a las escuelas para mejorar su rendimiento y su relación con el
entorno educativo a través de intervenciones eficaces y cambios radicales; son
además un proyecto del entorno porque la transformación no afecta sólo al
interior del aula o de la escuela, sino a toda la comunidad –barrio, comuna,
etc-, planteando que, si la comunidad también es un agente educativo, los
límites de la escuela como espacio cerrado desaparecen y la intervención toma
un carácter global.
A
través de la autoorganización las CA aspiran a conseguir el acceso de todas las
personas al máximo de oportunidades de educación y cultura, de manera de
igualar o mejorar los resultados en comparación con aquellos que se encuentran
en mejor situación económica o social. Las
CA se basan, también, en el aprendizaje dialógico
en tanto siguen los principios del diálogo, la comunicación y el consenso
igualitario, y se desarrollan por medio de una educación participativa de la comunidad, haciendo del aula un
espacio intervenido por todos los agentes que pueden ofrecer un aporte al
aprendizaje de los niños.
En
la tercera instancia del texto, Elboj alude a las orientaciones pedagógicas que
guían a las CA, planteando que no son orientaciones de didácticas concretas,
sino que son las bases de una propuesta que apunta a conseguir que todo niño
tenga acceso y las herramientas necesarias para participar en la sociedad de la
información. El éxito de esto gira en torno a 4 ejes: a) Participación: superando la exclusión, el aprendizaje no queda sólo
en manos de los profesores dentro del aula, sino que entran en juego todos los
agentes educativos desde la planificación y realización de las actividades
hasta la evaluación de las mismas; b) Centralidad
del aprendizaje: se busca conseguir que todos desarrollen al máximo sus
capacidades con independencia de las condiciones externas que puedan mermar la
consecución de esta meta. Con estrategias flexibles, el eje central siempre es
el aprendizaje, promoviendo la transformación, la creación de sentido y la
solidaridad, llevando la dimensión enseñanza-aprendizaje más allá de las tareas
escolares; c) Expectativas positivas: se
apuesta por las capacidades que todos poseen como esencial para el éxito
académico, por lo mismo se busca potencia las capacidades de todos
individualmente y en colectivo, teniendo como estímulo el resalto del éxito,
fomentado el autoestima, el control personal del propio proceso educativo y la
ayuda para mejorar la participación; d) Progreso
permanente: la evaluación se considera como parte del proceso educativo
para llegar a una ciudadanía crítica, es importante no sólo considerar los
aspectos a mejorar, sino también los elementos positivos de las transformaciones conseguidas hasta el
momento.
Finalmente,
Elboj presenta el plan general para la puesta en marcha de una comunidad de
aprendizaje, enfatizando que cada una de las 8 fases que componen el plan deben
ser entendidas en el contexto de cada centro educativo, siendo un modelo
flexible que debe ser adoptado con prudencia, reflexión y evaluación
permanente. Puesta en marcha: Sensibilización
(1 mes), para conocer el lineamiento general del proyecto y analizar el
contexto social, el material teórico actuales en ciencias sociales y los
modelos de educación; toma de decisión (1 mes), en la cual el
centro toma –o no- el compromiso de iniciar el proceso de transformación hacia
una comunidad de aprendizaje, cada sector que compone la escuela debe debatir
sobre lo que significa el proyecto; sueño
(3 meses), a partir de la interiorización del debate anterior se trata de
idear la mejor escuela para los niños,
es soñar la escuela ideal que se desearía para ellos olvidando las limitaciones
del contexto; selección de prioridades(1-3 meses), se busca conocer y analizar la realidad y los medios con los que
actualmente cuenta el establecimiento para establecer las prioridades del sueño; planificación (2 meses), sabiendo a
dónde se quiere llegar y qué es lo central, es necesario activar el plan de
transformación y planificar el cómo llevarlo a cabo. El proceso no tiene un
final concreto, sino que debe estar siendo revisado y mejorado permanentemente,
es por eso que la etapa de Consolidación, presenta orientaciones generales para
este objetivo a través de la investigación,
la formación constante en las nuevas
temáticas tanto en los profesores como en las familias y la evaluación permanente
del proceso de transformación de la escuela en CA para seguir tomando las
decisiones que la mejoren.
Comentario personal:
Las Comunidades de Aprendizaje se plantean como
un proyecto interesante para ser aplicado en las escuelas y establecer lazos
fuertes con el medio en el que están insertas, la propuesta apunta a un importante
cambio social. Dar el espacio para que todos los actores de la educación puedan
aportar su conocimiento y que cada alumno sea potenciado en sus habilidades
para aprender, y se aspire a ofrecer las mejores condiciones para el
aprendizaje me parecen puntos fuertes para pensar en implementar este
proyecto. Sin embargo, a criterio
personal, me cuesta imaginar la puesta en marcha de este tipo de plan, puesto
que está pensado para un funcionamiento a largo plazo y constante evaluación,
exige la disposición y participación de todos los miembros de la comunidad
educativa, incluyendo a las familias. Pero pese a mis propias dudas frente al
proyecto, es posible que en él se encuentren las bases para orientar el cambio
hacia una sociedad más crítica, inclusiva
y participativa.
Citas textuales:
"Las
comunidades de aprendizaje se plantean como una respuesta educativa igualitaria
para conseguir una sociedad de la información para todos y todas: se parte del
derecho que todos y cada uno de los niños y niñas tienen a la mejor educación y
se apuesta por sys capacidades, contando con toda la comunidad educativa para
alcanzar ese objetivo” (Elboj, 2002, pp. 73).
“Este
proyecto se basa en la acción coordinada de todos los agentes educativos de un
entorno determinado, cada uno con su cultura, con sus saberes, con su visión
del mundo que aporta y comparte con todos los demás. El concepto de
extraescolar se diluye porque todo puede hacerse fuera y todo puede hacerse
dentro de la escuela, lo importante es que existe una orientación común, un
proceso global de educación” (pp. 76).
“No sólo se trata de aprender, sino también de
razonar y juzgar la información que se recibe” (pp. 77).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario