domingo, 19 de octubre de 2014

Teorías dialógicas.


Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó. Cap. 3. Teorías dialógicas (pp. 37-54).

Por Carla Vargas Sepúlveda.
  • Síntesis del texto

Para comprender este capitulo, debemos dominar el concepto de comunidades de aprendizaje, el cuál está cimentado en el conocimiento de la realidad social, las que en conjunto con teorías sociales otorgan principios para orientar la transformación de la educación. Este capitulo intenta presentar y contrarrestar algunas nociones respecto a la transformación de la educación.

Se realiza una comparación de las antiguas formas de construcción de políticas educativas, las cuales se realizaban a puertas cerradas, sin espacio al debate y al dialogo, situación que con el tiempo ha cambiado y desencadenado en una mayor participación social.

Realizando una revisión cronológica, se remonta a fines del siglo XVIII, cuando las personas luchan por tener decisión y opinión respecto a sus vidas y se unieron en pro de derrocar las monarquías absolutas e instaurar la democracia. Como respuesta a esta nueva realidad surge la necesidad de poseer conocimiento científico, por lo que nacen las ciencias sociales como herramientas para crear conocimiento en áreas antes consideradas como innecesarias.

Este progreso se ve estancado en el periodo de la revolución industrial, en donde las instituciones gubernamentales que debían acercar al pueblo a las autoridad burocratizan este dialogo, de manera que la brecha entre ambos incrementa y termina por remplazar la opinión de las personas por la de los expertos. La burocratización tiene como consecuencia la formación de enfoques etnocéntricos y valores paternalistas, los cuáles en la crisis de  la modernidad desencadenan en el postmodernismo y la modernidad dialógica. El postmodernismo propone la inexistencia de la verdad universal, por lo que no se justifica una ciencia para descubrir que la verdad no existe. Aquí autores como Foucault propone que el conocimiento es una relación de poder, por ende las ciencias sociales son lo que el poder establece como verdad.

La modernidad dialógica surge como respuesta al postmodernismo, denunciando que este planteamiento conduce al inmovilismo y al reduccionismo. Las bases de las teorías dialógicas son el análisis de dinámicas dialógicas de la sociedad y la determinación de los factores que promueven o limitan el diálogo.

El diálogo igualitario es aquel que independiente de las condiciones sociales, educacionales, materiales, etc., de las personas que las emiten, la importancia recae en los argumentos, lo que permitiría consensuar pensamientos.  Junto con el disenso se consigue el cambio social.

Respecto a la capacidad de dialogar, existen diversos planteamientos, los que van desde que este es inherente a la capacidad humana, la acción comunicativa, donde los actores sociales poseen lenguaje y acción, lo que les otorga argumentos; a la facultad innata inherente de la especie humana, además de la imitación de cánones adquiridos por la interacción.

Hasta este punto, el texto remarca la importancia del dialogo en la transformación social, por ende, los principales actores de cambio son las personas mediante el dialogo argumentado. Así, la interacción social es la creadora de significados, junto con el proceso interpretativo personal.
Un autor que profundiza en esta dinámica es Mead (1990), analizando la relación entre lo individual y lo social, apuntando que una persona solo puede considerarse un ser social, tras el proceso de desarrollo social que implica el lenguaje. Mediante la interacción social los sujetos adquieren creencias, valores, patrones conductuales, culturales, etc.,  situándolo contextulamente.

Respecto a la educación, Mead propone que la interacción de la comunidad educativa es vital para la transformación. La categorización de niños como “con problemas de aprendizaje” generarían en el sujeto y en la comunidad un desinterés en que este aprenda. Aquí el rol del profesor es vital para revertir esta situación, incentivar a los niños y propiciar el aprendizaje.

Un ejemplo del progreso hacia una sociedad más igualitaria, dialogante y democrática es el movimiento feminista. De este movimiento nace el feminismo dialógico, que es comprendido como la lucha por la igualdad en relaciones de genero mediante la aceptación de argumentos planteados por mujeres sin discriminación de edad, nivel académico, clase u orientaciones. De esta manera, mujeres no pertenecientes al ámbito académico o elitista adquieren voz y opinión.

Uno de los mayores alcances de las teorías dialógicas es la visión de universalismo dialógico. Este propone que gracias a el avance de las ciencias sociales y los derechos humanos existe una búsqueda por consensuar principios universales, de manera que exista diálogo, relaciones pacificas y respetuosas entre diversidad de etnias, religiones, orientaciones, etc.  Uno de los principales derechos humanos para el progreso de la sociedad y la transformación social es la educación. Por esto una de las mayores luchas debe ser la universalidad del acceso a la educación y la igualdad  de esta. 

Un concepto creado por CREA es el de aprendizaje dialógico, que señala la relevancia de las interacciones con el entorno y los procesos de creación de significantes en la comunidad educativa.

Posteriormente en el texto se habla sobre el constructivismo social, que básicamente es una forma de englobar todo lo antes propuesto respecto a como la interacción social es el sustento de la construcción humana, que moldea el actuar, el conocimiento y las creencias de los sujetos. Además se comenta la obra de Vygotsky respecto a la relación entre el desarrollo cognitivo y el entorno sociocultural, el cuál es necesario cambiar para provocar el desarrollo cognitivo.
  • Breve comentario personal:
El texto de manera sumamente tautológica comenta, repasa y recalca la importancia del diálogo en los procesos de transformación y progreso social. Se realiza una revisión cronológica sobre el proceso de dialogo y como este con los cambios culturales y las revoluciones sociales y culturales ha ido evolucionando hasta llegar al aprendizaje dialógico que implica interacciones entre los sujetos para crear cultura y políticas. 
  • Citas textuales
“ A través de las teorías dialógicas las y los intelectuales críticos comprometidos buscan explicar las actuales tendencias sociales.” (pp. 37)

“[…] durante los dos últimos siglos se han creado muros a esta dialogicidad, las instituciones que habían emergido en la modernidad para facilitar el acceso a los derechos se burocratizaron enormemente en el marco de la revolución industrial”. (pp. 39)

“[…] las ciencias sociales, orientadas hacia la transformación y el cambio social, han tomado el camino de la modernidad dialógica”. (pp. 39)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario