domingo, 19 de octubre de 2014

Comunidades de Aprendizaje, capítulo 5.

Elboj, C.  (2001). Comunidades de aprendizaje: una escuela en la sociedad de la información para todas las personas. En Elboj, C.,  Comunidades de aprendizaje: transformar la educación (pp. 73-90).  Barcelona, Graó. 

Por Andrea Ahumada P. 
Síntesis del texto: 

En la primera parte del texto, la autora hace referencia a la definición de Las Comunidades de Aprendizaje (CA) y alude, en términos generales, a sus desafíos y objetivos. Las CA son resultado de variadas aportaciones comunitarias que buscan favorecer la igualdad educativa y social a través del cambio en los procesos educativos, partiendo del derecho básico de los niños/as de tener acceso a una educación de calidad, favoreciendo sus capacidades y no como compensación de sus desventajas sociales. El objetivo central es que las personas mejoren sus aprendizajes  al tiempo que el sistema mismo cambie para permitir la participación de todos en la sociedad. Se plantea que transformar una escuela implica transformar su estructura interna y, en tanto propuesta, debe nacer desde la comunidad y no como una imposición. El cambio también actúa en la mentalidad y participación tanto de los profesores, como las familias y los alumnos como eje central.  Las CA se fundamentan en la pedagogía crítica, pues conciben  la educación como posibilidad de cambio social y disminución de las desigualdades.

En el apartado siguiente se hace referencia a los conceptos y principios básicos que están detrás de las CA. Para Elboj, las CA son un proyecto de transformación social,  pues se basan en la no aceptación de la imposibilidad de cambio tanto en las personas como en las estructuras; un proyecto de transformación cultural en tanto intenta un cambio de mentalidad desde una recepción de un servicio público hacia una de protagonismo de la gestión pública; son también un proyecto de centro educativo pues se focalizan en las escuelas que se encuentran en desventaja  frente a sus condiciones externas, se busca impulsar a las escuelas para mejorar su rendimiento y su relación con el entorno educativo a través de intervenciones eficaces y cambios radicales; son además un proyecto del entorno  porque la transformación no afecta sólo al interior del aula o de la escuela, sino a toda la comunidad –barrio, comuna, etc-, planteando que, si la comunidad también es un agente educativo, los límites de la escuela como espacio cerrado desaparecen y la intervención toma un carácter global.

A través de la autoorganización las CA aspiran a conseguir el acceso de todas las personas al máximo de oportunidades de educación y cultura, de manera de igualar o mejorar los resultados en comparación con aquellos que se encuentran en mejor situación económica o social. Las CA se basan, también, en el aprendizaje dialógico en tanto siguen los principios del diálogo, la comunicación y el consenso igualitario, y se desarrollan por medio de una educación participativa de la comunidad, haciendo del aula un espacio intervenido por todos los agentes que pueden ofrecer un aporte al aprendizaje de los niños.

En la tercera instancia del texto, Elboj alude a las orientaciones pedagógicas que guían a las CA, planteando que no son orientaciones de didácticas concretas, sino que son las bases de una propuesta que apunta a conseguir que todo niño tenga acceso y las herramientas necesarias para participar en la sociedad de la información. El éxito de esto gira en torno a 4 ejes: a) Participación: superando la exclusión, el aprendizaje no queda sólo en manos de los profesores dentro del aula, sino que entran en juego todos los agentes educativos desde la planificación y realización de las actividades hasta la evaluación de las mismas; b) Centralidad del aprendizaje: se busca conseguir que todos desarrollen al máximo sus capacidades con independencia de las condiciones externas que puedan mermar la consecución de esta meta. Con estrategias flexibles, el eje central siempre es el aprendizaje, promoviendo la transformación, la creación de sentido y la solidaridad, llevando la dimensión enseñanza-aprendizaje más allá de las tareas escolares; c) Expectativas positivas: se apuesta por las capacidades que todos poseen como esencial para el éxito académico, por lo mismo se busca potencia las capacidades de todos individualmente y en colectivo, teniendo como estímulo el resalto del éxito, fomentado el autoestima, el control personal del propio proceso educativo y la ayuda para mejorar la participación; d) Progreso permanente: la evaluación se considera como parte del proceso educativo para llegar a una ciudadanía crítica, es importante no sólo considerar los aspectos a mejorar, sino también los elementos positivos  de las transformaciones conseguidas hasta el momento.

Finalmente, Elboj presenta el plan general para la puesta en marcha de una comunidad de aprendizaje, enfatizando que cada una de las 8 fases que componen el plan deben ser entendidas en el contexto de cada centro educativo, siendo un modelo flexible que debe ser adoptado con prudencia, reflexión y evaluación permanente. Puesta en marcha: Sensibilización (1 mes), para conocer el lineamiento general del proyecto y analizar el contexto social, el material teórico actuales en ciencias sociales y los modelos de educación;  toma de decisión (1 mes), en la cual el centro toma –o no- el compromiso de iniciar el proceso de transformación hacia una comunidad de aprendizaje, cada sector que compone la escuela debe debatir sobre lo que significa el proyecto; sueño (3 meses), a partir de la interiorización del debate anterior se trata de idear  la mejor escuela para los niños, es soñar la escuela ideal que se desearía para ellos olvidando las limitaciones del contexto;  selección de prioridades(1-3 meses), se busca conocer y analizar  la realidad y los medios con los que actualmente cuenta el establecimiento para establecer las prioridades del sueño; planificación (2 meses), sabiendo a dónde se quiere llegar y qué es lo central, es necesario activar el plan de transformación y planificar el cómo llevarlo a cabo. El proceso no tiene un final concreto, sino que debe estar siendo revisado y mejorado permanentemente, es por eso que la etapa de Consolidación, presenta orientaciones generales para este objetivo a través de la investigación, la  formación constante en las nuevas temáticas tanto en los profesores como en las familias y la evaluación permanente del proceso de transformación de la escuela en CA para seguir tomando las decisiones que la mejoren.

Comentario personal: 

Las Comunidades de Aprendizaje se plantean como un proyecto interesante para ser aplicado en las escuelas y establecer lazos fuertes con el medio en el que están insertas, la propuesta apunta a un importante cambio social. Dar el espacio para que todos los actores de la educación puedan aportar su conocimiento y que cada alumno sea potenciado en sus habilidades para aprender, y se aspire a ofrecer las mejores condiciones para el aprendizaje me parecen puntos fuertes para pensar en implementar este proyecto.  Sin embargo, a criterio personal, me cuesta imaginar la puesta en marcha de este tipo de plan, puesto que está pensado para un funcionamiento a largo plazo y constante evaluación, exige la disposición y participación de todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo a las familias. Pero pese a mis propias dudas frente al proyecto, es posible que en él se encuentren las bases para orientar el cambio hacia una sociedad más  crítica, inclusiva y participativa. 

Citas textuales: 

"Las comunidades de aprendizaje se plantean como una respuesta educativa igualitaria para conseguir una sociedad de la información para todos y todas: se parte del derecho que todos y cada uno de los niños y niñas tienen a la mejor educación y se apuesta por sys capacidades, contando con toda la comunidad educativa para alcanzar ese objetivo” (Elboj, 2002, pp. 73).

“Este proyecto se basa en la acción coordinada de todos los agentes educativos de un entorno determinado, cada uno con su cultura, con sus saberes, con su visión del mundo que aporta y comparte con todos los demás. El concepto de extraescolar se diluye porque todo puede hacerse fuera y todo puede hacerse dentro de la escuela, lo importante es que existe una orientación común, un proceso global de educación” (pp. 76).

“No sólo se trata de aprender, sino también de razonar y juzgar la información que se recibe” (pp. 77). 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario