domingo, 28 de septiembre de 2014

Aulas en Movimiento

Ainscow, M.  (2001). Aulas en movimiento. En M. Ainscow,  Desarrollo de Escuelas inclusivas (pp. 83-107). Madrid, Narcea Ediciones. 

Por Andrea Ahumada. 
Síntesis del texto: 

El texto de Ainscow, M.  aborda las temáticas sobre el Aprendizaje y las formas de enseñanza  iniciando con el reconocimiento de las nuevas generaciones de estudiantes, los estímulos a los que constantemente se encuentran expuestos y el consecuente bagaje de conocimientos con los que cuentan antes de llegar al aula. Ante esto, plantea el desafío que tienen  los profesores para buscar nuevas formas de responder ante la diversidad  ya que éstos  tienen las herramientas necesarias para enseñar pero muchas veces no saben cómo emplearlas. Lo que se debe hacer, en palabras del autor, es  buscar estrategias para ocupar los conocimientos que los propios estudiantes poseen.

A través de relatos de observaciones en aula, Ainscow  va ejemplificando diferentes formas de enseñar que poseen algunos profesores, con apoyo de ayudantes, trabajando en grupos, estimulando el diálogo y la participación, entre otros, así como identifica los errores en los que algunos incurren. Plantea que cuando la integración depende de la implementación de prácticas  provenientes de la educación espacial es muy probable que se den dificultades pues, entre otras cosas, tienden a  favorecer el desarrollo de nuevas formas de segregación.

Para adoptar un enfoque realmente inclusivo lo que se propone es personalizar  el aprendizaje y no individualizar la lección; planificar las clases de manera tal que se incluya al alumnado completo y no hacer diferenciaciones con los niños que posean capacidades diferentes. Los profesores que trabajan desde este enfoque tienen en consideración una serie de factores interconectados como lo son la materia a tratar, la edad y experiencia de los estudiantes, las condiciones ambientales dentro de la sala de clases, así como también los materiales disponibles. Sin embargo, esta perspectiva puede verse limitada por el modo subjetivo –e improvisado- de organizarla. El profesor se ve limitado al repertorio de posibilidades que le sugieren sus experiencias previas y muchas veces las decisiones más significativas son tomadas durante el transcurso de la clase. El autor reflexiona que la enseñanza en realidad no es previsible, en cada clase pueden surgir “sorpresas” que hagan al profesor tener que afrontarlas con improvisación, situación a la que él llama “planificación en la acción” en donde los profesores aprenden a crear ambientes de clase que sean más eficaces a a hora de responder a los alumnos. Susan Hart (1996) plantea  un enfoque llamado “Pensamiento innovador”  como una forma de generar nuevas ideas en apoyo del aprendizaje de los niños basados en el establecimiento de conexiones, contradicciones, adopción del punto de vista del niño, calibración del impacto emocional y la suspensión del juicio.

A través del relato de una experiencia de observación en aula, el autor refleja cómo el pensamiento de las NEE ha sido introducido en las personas: una profesora capaz de mantener la atención y la participación de los estudiantes a través de la variedad de contenidos y materias, consideraba como “su gran fracaso” el que uno de los niños presentara dificultades. El marco de las NEE lo que ha creado son obstáculos  al obligar a las escuelas a adoptarlo, la preocupación por la respuesta individualizada desvió la atención de la creación de estrategias que pudieran llegar a todos los alumnos de una clase. Finalmente, lo que hace este marco de NEE es exagerar las diferencias entre estos alumnos “clasificados” y el resto.

Para finalizar el escrito, el autor hace referencia hacia las prácticas de los profesores para mejorar su desempeño docente. Ainscow plantea que existen pocas instancias en las que los docentes se detengan a evaluar tanto sus prácticas como las de sus colegas para así, por ejemplo, poder detectar errores y mejorar las clases, pues la observación directa permitiría una articulación entre lo que se desearía desarrollar en el aula y lo que realmente se está llevando a cabo. De esta forma propone como ejemplo la grabación de las clases como medio de auto y co-evaluación de las clases para vislumbrar elementos de la práctica docente que de otra forma pasarían desapercibidos, así como también contribuiría a la eliminación –o cuando menos al cuestionamiento- de ciertos prejuicios frente a determinados grupos de alumnos.

Comentario Personal:  

A través de la presentación y comparación de distintas experiencias de aula, el capítulo presenta una aproximación práctica hacia una educación más inclusiva. La demostración de prácticas concretas de este paradigma permite vislumbrar más allá de lo teórico de qué manera sería –o es- posible una educación de carácter verdaderamente inclusivo. 

Citas: 

“[…] los alumnos actuales son exigentes y críticos y, sin duda, aportan al aula unas experiencias e ideas que pueden constituir fundamentos importantes sobre los que planificar las clases.” (Ainscow, 2001, pp.83).

“El ´problema está en que las personas que trabajan en la mayoría de las escuelas saben mas de lo que utilizan. Así, la tarea de hacer avanzar las cosas consiste  más bien en hallar el modo de hacer un uso mejor de los conocimientos y destrezas que ya se poseen” (pp.86).

“Parece que la educación especial puede ser, a veces, una forma de ocultar la discriminación contra ciertos grupos de alumnos tras una denominación aparentemente benigna y, de ese modo, justificar su bajo rendimiento y, en consecuencia, su necesidad de un medio educativo separado.” (pp. 94)

“Estoy convencido de que el apoyo de niño a niño constituye un recurso infrautilizado que puede movilizarse para superar los obstáculos a la participación en las clases y contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los miembros de la clase. Conviene señala que los recursos esenciales para que esto se produzca están presentes en cualquier aula. De hecho, cuanto mayor sea el aula, más recursos potenciales habrá. El factor clave es la capacidad del maestro o profesor para movilizar esta energía en gran medida desaprovechada.” (pp.103)

“A través de las  experiencias compartidas pueden ayudarse mutuamente a articular lo que hacen y definir lo que les gustaría hacer. Es también un medio para someter a crítica los supuestos incuestionados acerca de determinados grupos de alumnos.” (pp.105)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario