Por Andrea Ahumada.
Síntesis del texto:
El
texto de Ainscow, M. aborda las
temáticas sobre el Aprendizaje y las formas de enseñanza iniciando con el reconocimiento de las nuevas
generaciones de estudiantes, los estímulos a los que constantemente se
encuentran expuestos y el consecuente bagaje de conocimientos con los que
cuentan antes de llegar al aula. Ante esto, plantea el desafío que tienen los profesores para buscar nuevas formas de
responder ante la diversidad ya que
éstos tienen las herramientas necesarias
para enseñar pero muchas veces no saben cómo emplearlas. Lo que se debe hacer,
en palabras del autor, es buscar
estrategias para ocupar los conocimientos que los propios estudiantes poseen.
A
través de relatos de observaciones en aula, Ainscow va ejemplificando diferentes formas de
enseñar que poseen algunos profesores, con apoyo de ayudantes, trabajando en
grupos, estimulando el diálogo y la participación, entre otros, así como
identifica los errores en los que algunos incurren. Plantea que cuando la
integración depende de la implementación de prácticas provenientes de la educación espacial es muy
probable que se den dificultades pues, entre otras cosas, tienden a favorecer el desarrollo de nuevas formas de
segregación.
Para
adoptar un enfoque realmente inclusivo lo que se propone es personalizar el aprendizaje y no individualizar la
lección; planificar las clases de manera tal que se incluya al alumnado
completo y no hacer diferenciaciones con los niños que posean capacidades
diferentes. Los profesores que trabajan desde este enfoque tienen en
consideración una serie de factores interconectados como lo son la materia a
tratar, la edad y experiencia de los estudiantes, las condiciones ambientales
dentro de la sala de clases, así como también los materiales disponibles. Sin
embargo, esta perspectiva puede verse limitada por el modo subjetivo –e
improvisado- de organizarla. El profesor se ve limitado al repertorio de
posibilidades que le sugieren sus experiencias previas y muchas veces las
decisiones más significativas son tomadas durante el transcurso de la clase. El
autor reflexiona que la enseñanza en realidad no es previsible, en cada clase
pueden surgir “sorpresas” que hagan al profesor tener que afrontarlas con
improvisación, situación a la que él llama “planificación en la acción” en
donde los profesores aprenden a crear ambientes de clase que sean más eficaces
a a hora de responder a los alumnos. Susan Hart (1996) plantea un enfoque llamado “Pensamiento
innovador” como una forma de generar
nuevas ideas en apoyo del aprendizaje de los niños basados en el establecimiento de conexiones,
contradicciones, adopción del punto de vista del niño, calibración del impacto
emocional y la suspensión del juicio.
A
través del relato de una experiencia de observación en aula, el autor refleja
cómo el pensamiento de las NEE ha sido introducido en las personas: una
profesora capaz de mantener la atención y la participación de los estudiantes a
través de la variedad de contenidos y materias, consideraba como “su gran
fracaso” el que uno de los niños presentara dificultades. El marco de las NEE
lo que ha creado son obstáculos al
obligar a las escuelas a adoptarlo, la preocupación por la respuesta
individualizada desvió la atención de la creación de estrategias que pudieran
llegar a todos los alumnos de una clase. Finalmente, lo que hace este marco de
NEE es exagerar las diferencias entre estos alumnos “clasificados” y el resto.
Para
finalizar el escrito, el autor hace referencia hacia las prácticas de los
profesores para mejorar su desempeño docente. Ainscow plantea que existen pocas
instancias en las que los docentes se detengan a evaluar tanto sus prácticas como
las de sus colegas para así, por ejemplo, poder detectar errores y mejorar las
clases, pues la observación directa permitiría una articulación entre lo que se
desearía desarrollar en el aula y lo que realmente se está llevando a cabo. De
esta forma propone como ejemplo la grabación de las clases como medio de auto y
co-evaluación de las clases para vislumbrar elementos de la práctica docente que
de otra forma pasarían desapercibidos, así como también contribuiría a la eliminación
–o cuando menos al cuestionamiento- de ciertos prejuicios frente a determinados
grupos de alumnos.
Comentario Personal:
A través de la presentación y comparación de
distintas experiencias de aula, el capítulo presenta una aproximación práctica
hacia una educación más inclusiva. La demostración de prácticas concretas de
este paradigma permite vislumbrar más allá de lo teórico de qué manera sería –o
es- posible una educación de carácter verdaderamente inclusivo.
Citas:
“[…]
los alumnos actuales son exigentes y críticos y, sin duda, aportan al aula unas
experiencias e ideas que pueden constituir fundamentos importantes sobre los
que planificar las clases.” (Ainscow, 2001, pp.83).
“El
´problema está en que las personas que trabajan en la mayoría de las escuelas
saben mas de lo que utilizan. Así, la tarea de hacer avanzar las cosas consiste
más bien en hallar el modo de hacer un
uso mejor de los conocimientos y destrezas que ya se poseen” (pp.86).
“Parece
que la educación especial puede ser, a veces, una forma de ocultar la
discriminación contra ciertos grupos de alumnos tras una denominación
aparentemente benigna y, de ese modo, justificar su bajo rendimiento y, en
consecuencia, su necesidad de un medio educativo separado.” (pp. 94)
“Estoy convencido de que el apoyo
de niño a niño constituye un recurso infrautilizado que puede
movilizarse para superar los obstáculos a la participación en
las clases y contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje
de todos los miembros de la clase. Conviene señala que los
recursos esenciales para que esto se produzca están presentes en
cualquier aula. De hecho, cuanto mayor sea el aula, más recursos
potenciales habrá. El factor clave es la capacidad del maestro o
profesor para movilizar esta energía en
gran medida desaprovechada.” (pp.103)
“A través de las
experiencias compartidas pueden ayudarse mutuamente a articular lo que
hacen y definir lo que les gustaría hacer. Es también un medio para someter a
crítica los supuestos incuestionados acerca de determinados grupos de alumnos.”
(pp.105)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario