Huguet, T.
(2006). Dos profesores en el aula. En T. Huguet, Aprender juntos en el aula.
Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó.
Por Pamela Cifuentes Urbina
Si se
agrupa a todo el alumnado dentro del aula ordinaria es necesario recurrir al trabajo
cooperativo entre un tutor y el maestros de apoyo, pero para llevarlo a cabo se
debe considerar varios factores: la relevancia del grupo de referencia para los
niños, las condiciones necesarias para el trabajo de dos maestros en el aula,
la metodología y la definición de roles, todo dentro del marco que proporciona
el modelo de atención a la diversidad. Su relevancia viene dada principalmente
porque el aula es el segundo sistema social de los niños, después de la
familia, y constituye un grupo de referencia formado por compañeros de diversas
procedencias, capacidades, intereses, valores y actitudes, y dependiendo de la
gestión de esta diversidad en el aula, será considerada con normalidad o con
molestia.
Los tutores son
quienes velan por el seguimiento de los alumnos, dan atención individualizadas y
coordinan a los otros docentes que intervienen. Tienen alto grado de influencia
en el grupo pues lideran y conducen las relaciones del grupo, modificándolas
para favorecer relaciones constructivas usando estrategias de intervención para
que los alumnos puedan desarrollarse felices y autónomos. Si el tutor logra
estar implicado con todos sus alumnos por igual podrá establecer el currículo
adecuado según las necesidades de los niños para que se sientan incluidos en el grupo.
Incorporar
al maestro de apoyo es un proceso gradual en que se van aprendiendo diversas actitudes
y habilidades que les permiten trabajar en equipo. Las condiciones básicas que
permiten la colaboración son en primer lugar la creación de relaciones de confianza
mutua que permita que se sientan cómodos y más positivos en su labor. Luego deben
generarse las condiciones para que se sienta como uno más dentro del grupo, que
se logra a través de la colaboración y el respeto a las estrategias educativas entre
ambos. También es necesario desarrollar una buena comunicación entre el
profesorado para hacer una evaluación de las decisiones en el aula y contrastar
las alternativas y propuestas, constituyendo una herramienta para que mejore la
acción educativa, el conocimiento que se tiene del alumnado (barreras de aprendizaje,
participación y posibilidades) y del grupo. Al trabajar juntos pueden surgir
ciertas resistencias, como la sensación de pérdida de una relación más estrecha
con el alumnado, o el percibir el incremento de la coordinación como una
sobrecarga extenuante.
Para
atender de manera adecuada a la diversidad se deben aprovechar las sesiones en
aula compartida, en primer lugar a través de una responsable planificación
conjunta de las actividades a desarrollar, de los contenidos trabajados en
ellas, del nivel de participación, de cómo se le brindará atención a los
alumnos con más barreras para el aprendizaje y finalmente de valorar lo desarrollado
en el aula y prever los cambios necesarios. Los contenidos se deben priorizar
en función de que los alumnos puedan seguir progresando en la escuela y se
integren de forma más autónoma a la sociedad. Los tipos de actividades a
realizar dependerán en gran medida de la propuesta metodológica en torno a la
atención a la diversidad y la educación inclusiva, siendo adaptadas de la forma
más conveniente para la escuela, pero promoviendo siempre la participación
activa de todos los integrantes del grupo, la interdependencia positiva,
estimulación de la interacción cara a cara, el compromiso individual y
responsabilidad personal, las habilidades sociales, el seguimiento del proceso
y la valoración del grupo. Las estrategias de intervención y los tipos de apoyo
en el aula deben estar orientadas a favorecer el aprendizaje de todos los
alumnos y su participación común.
El
maestro de apoyo debe tener una formación especializada que lo convierte en un
aporte de recursos y de colaboración para mejorar la atención a la diversidad, es
importante desde el enfoque del modelo inclusivo que vayan rotando en las aulas
para que así todos los tutores adquieran y ejerciten competencias, dándole
flexibilidad y evolución a la figura del maestro de educación especial. Los
maestros constantemente deben ir aprendiendo estrategias y recursos para
atender a la diversidad en el aula estando dispuestos a flexibilizar los roles
y limites con el tutor e ir desarrollando su capacidad de adaptación y flexibilidad,
su capacidad para negociar, asesorar, aportar (iniciativa), detectar y analizar
problemas, como también ir mejorando su actitud de ayuda, de respeto y
confianza en otros, y por sobre todo aportar en la construcción de una cultura
en la escuela.
Comentario
personal:
Para referirse a
la dinámica de dos maestros en el aula se ha utilizado un contexto particular,
pero práctico porque permite comprender la relevancia de la participación colaborativa
de un maestro de apoyo junto al maestro tutor dentro de un enfoque de atención a la diversidad en la escuela, ya
que promueve mejores resultados en el apoyo y motivación de los alumnos en los aprendizajes
a través de estrategias que se basan en la buena comunicación, la confianza y
la preocupación por igual de cada uno de los alumnos del grupo. La
implementación de dichas dinámicas permiten avanzar hacia el desarrollo de una filosofía
de la inclusión dentro de cada escuela adaptándose a las características
particulares del grupo de alumnos de cada escuela.
Citas del texto:
"Para
que dos maestros puedan trabajar juntos en el aula es necesario que exista un
marco de confianza y una buena relación que haga que ambos se sientan bien y
puedan colaborar..." (Huguet, 2006, pp. 93)
"Generar
espacios de colaboración y comunicación entre los diferentes implicados en la
situación educativa favorece la revisión crítica de lo que se hace en el
aula..." (pp. 96)
"...los
maestros implicados vayan hablando de lo apoyos y de las sesiones conjuntas,
sobre todo para detectar posibles problemas, para ir mejorando como encajan los
dos maestros y para ir proponiendo pequeños cambios que mejoren la calidad de
estas sesiones." (pp. 118)